Back to top

Hablemos de Adolescentes y Violencia Digital

Estuvimos presentes en la charla "Hablemos de Adolescentes y Violencia Digital" que se desarrolló en el salón de actos de la UTU del Buceo, dirigido a equipos de dirección, docentes, profesionales de instituciones de enseñanza media y centros deportivos del Municipio CH.

La Red de infancia y adolescencia del Municipio Ch y SIPIAV - Comité de Recepción Local Montevideo-Centro con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA y la Facultad de Psicología de la Universidad de la República llevaron adelante una  Jornada de Sensibilización : “Hablemos de Adolescentes y violencia digital en Uruguay”, dirigido a equipos de dirección, inspección, docentes, profesionales y técnicos que trabajen en instituciones educativas de enseñanza media y de centros deportivos dentro del territorio del Municipio CH. Esta instancia se desarrolló en el salón de actos de UTU Buceo (Rivera 3729).

 

 

Esta charla estuvo enmarcada en la utilización de los entornos digitales, los cuales son parte de la vida cotidiana y para la mayoría de la población se han vuelto indispensables. La tecnología y el ingreso de internet han producido transformaciones sin precedentes en la historia de la humanidad, comparables al advenimiento de la escritura hace más de cinco mil años y a la aparición de la imprenta en el siglo XV. Los entornos digitales e internet son una parte muy importante de la vida de las y los adolescentes, y un desafío para su inclusión en la tarea educativa y cotidiana con esta población. Es por ello que surgen preguntas referidas a ¿cómo las y los adolescentes utilizan los entornos digitales para relacionarse?, ¿cuáles son las principales diferencias con el mundo adulto?, ¿cómo se expresan las desigualdades de género en el mundo digital?, entre otras.

Los espacios digitales se han vuelto de especial interés para la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, ya que en los últimos años la violencia ha encontrado cabida en estos nuevos ámbitos sociales. La sobreexposición a la interacción digital y el aumento de utilización de estos medios durante la pandemia por COVID-19 potenciaron las expresiones de violencia digital a lo largo del mundo, incluido en América Latina.

El UNFPA (Fondo de Población de las Naciones Unidas) ha revisado los términos y definiciones publicadas por organizaciones internacionales, académicas y organizaciones de la sociedad civil en los últimos cinco años y ha propuesto adaptar el concepto de violencia de género facilitada por la tecnología en tanto: “un acto de violencia perpetrado por una o más personas, que es cometido, asistido, agravado y amplificado en parte o en su totalidad por el uso de tecnologías de la información y la comunicación o medios digitales contra una persona en base a su género”(cursiva y pie pagina fuente específica). Los entornos digitales no producen desigualdad ni violencia por sí mismos, sino que reproducen las realidades desiguales, pudiendo amplificarlas y sumando nuevas características a estas situaciones. Las violencias no aparecen solas, coexisten y se apoyan entre sí.

Este tipo de violencia está contemplado en el marco legal nacional.

La violencia basada en género y generaciones es uno de los principales problemas sociales, de salud y de seguridad que enfrentan las sociedades, es importante advertir que en los últimos años la violencia facilitada por los espacios digitales ha aumentado.

La Unidad de Investigación de la revista The Economist, señala que, el 85% de las mujeres de todo el mundo declaran haber sido testigos de la violencia digital y casi el 40% la han sufrido personalmente, así mismo el 57% de las mujeres han sufrido un abuso o mal uso de sus imágenes o videos en internet. En el informe sobre ciberviolencia (2022) del Mecanismo de Seguimiento a la Convención

Belém do Pará (MESECVI) se señala que la violencia de género en línea contra mujeres, adolescentes y niñas se realiza en diversos escenarios y, a través, de diversas herramientas digitales. Se identifican formas de violencia como el robo de identidad, ciberacoso o la distribución no consensuada de imágenes íntimas, entre otras. También se señala que, si bien la violencia digital tiene un impacto en

todas las mujeres y las niñas, quienes enfrentan diversos factores de discriminación y exclusión (mujeres con discapacidad, indígenas, afrodescendientes, LGBTIQ, etc.) pueden enfrentar un mayor

riesgo de violencia de género en línea. Las mujeres jóvenes entre los 18 y 24 años enfrentan niveles más elevados de violencia en línea, con un 27% más de probabilidades de ser víctimas en

comparación con los hombres.

Es clave que en este contexto quienes trabajan con adolescentes cuenten con la información y se actualicen respecto a las nuevas competencias que necesita la población adolescente para transitar sus procesos de socialización y subjetivación, en espacios atravesados por tecnologías digitales de forma crítica, responsable, segura y participativa para ejercer sus derechos y responsabilidades en el contexto de su pleno desarrollo. Aunque las diversas violencias que se manifiestan en el ámbito digital aún son un campo en exploración, es posible identificar algunas acciones de prevención y atención que podrían tenerse en cuenta para contrarrestar su prevalencia y efectos.

Objetivo:

● Generar un espacio de sensibilización sobre las conceptualizaciones de violencia basada en

género y generaciones facilitada por la tecnología, sus manifestaciones, impactos y

estrategias de abordaje en las instituciones de educación media.

Contenidos:

● Contemporaneidad y cibercultura.

● Socialización y subjetivación en la era digital. ¿Qué de estos procesos cambia y que se

mantiene con la revolución digital?

● Conceptualizaciones sobre violencia basada en género y generaciones facilitada por la

tecnología. Manifestaciones e impactos. Datos en Uruguay.

● Estrategias de abordaje en las instituciones de educación media

 

Docentes:

● Prof. Pablo López. Dr. en educación. Programa Género, Sexualidad y Salud Reproductiva,

Instituto de Psicología de la Salud, Facultad de Psicología, Universidad de la República.

● Valeria Ramos. Dra. en Psicología. Oficina del Fondo de Población de las Naciones Unidas,

UNFPA en Uruguay.